viernes, 2 de febrero de 2007

Toro Mata / Le Toro Mata


El Toro Mata es una canción peruana de raíces negras. Fue compuesta por Caitro Soto (Pedro Carlos Soto de la Colina, 1934 - 2004) y pertenece al género “ Landó”. Este artículo va referido a esta canción con motivo de haber despertado en mí la curiosidad de investigar un poco la música negra en el Perú. Antaño, la música negra era mal llamada “negroide”. Este término es incorrecto pues la terminación “oide” sugiere “aquello que es parecido” y esta música no es “parecida”, ella “es” y “tiene” orígenes negros.

Comencé la investigación acerca del Toro Mata gracias al interés de una amiga en Rumanía (Claudia) a quien envié la canción a través del msn. La pregunta inmediata que me hizo fue: ¿Esta canción está en el “Top de la semana” o sólo es que te gusta a ti? Reí, pues me pareció gracioso; empero, esta pregunta me hizo reflexionar acerca de dos temas: De un lado, nuestra música peruana no es valorizada. Son pocas las radios que difunden la música criolla (que pertenece sobre todo a la costa peruana), y en general sólo por cortos periodos de tiempo, digamos, 1 ó 2 horas diarias. Súmese a esto que la música andina no es apreciada en la capital, sólo ciertas radios "vernaculares" la difunden, y hay quienes sienten verguenza de ella. De otro lado, la música peruana agrada a muchos aún (felizmente), pero no se componen nuevas canciones, o son muy pocas y casi desconocidas. Nuestros cantantes repiten una y otra vez los valses de hace más de cincuenta años!!!
La importancia de conocer lo que es nuestro, lo que es peruano, de identificarnos con ello, de no sólo oír la música negra porque es alegre y divertida, sino además reconocer qué historias cuenta, fueron los motivos que me hicieron escribir este artículo: Descifrar los secretos del Toro Mata. La letra es clara, sin mayores problemas es inteligible al oído, sin embargo, es difícil saber qué significa toda ella en su contexto, pues este último es desconocido. Aquí la letra de la canción:

Toro mata, ay!!, toro mata,
toro mata rumbambero
¡ay! toro mata.

La color no le permite
hacer el quite a Pititi
¡ay! toro mata.

Toro viejo se murió
mañana comemos caine (carne),
¡ay! toro mata

¡Ay! Lapondé, pondé, pondé,
este negro no es de aquí,
este negro es de Acarí.

Hay que matar a ese negro,
¿quién trajo a ese negro aquí?
Ay! Lapondé, pondé, pondé
Ay! Lapondé.

Muchas de las palabras son extrañas. He aquí los comentarios de Caitro Soto al respecto de su composición en el libro “De Cajón”:

"El Toro mata viene de lo que me contaba mi abuela, mi buisabuela. La canción la armé y la hice yo con cosas que me narraban mis ancestros. Hay también un Toro Mata que es anterior al mío, es recopilación de la señora Rosa Mercedes Ayarza de Morales. Allí el toro mata al torero y no es landó con fuga, sino lamento; ella cantaba "ya lo llevan a enterrar, el toro mata". (...). En mi composición, el "toro rumbambero" es el toro brilloso, bailarín. Esos toros que son bien agresivos. Creo que la palabra es africana. "Hacerle el quite" es sacarle la suerte al toro, pero por ser el torero un negro le quitan mérito y decían que "la color no le permite hacerlo". Por eso decían que el toro se había muerto de viejo y no porque lo hubiera matado. Pititi (...) era un muchacho que bailaba en Perú Negro y un día al verlo bailando el Toro mata, lo mencioné en la canción y ya quedó". "Lapondé era un tambo al que se iba después de la corrida. Era como un centro de recreación, una choza donde vendían comida, trago y se divertían. Era en la misma hacienda El Chical, donde era la corrida (...)" —pág. 80-81, Empresa Editora "El Comercio", Lima, 1995.

Después de haber entendido el contexto, no me quedó más que escuchar repetidas veces la canción, sintiendo que podía vivir aquello que se narraba. Gracias, Caitro Soto.

Si desean conocer y escuchar la canción puedo enviárselas a través del msn: mondovi1913@hotmail.com
Hasta entonces!!

2 comentarios:

Anónimo dijo...

HOla Oscar,me parece muy acertado tu comentario hacerca de como poco a poco la musica peruana a perdido interes en la juventud y mas aun en las personas de los 60 para arriba, la influencia del rock americano y la nueva manera de expresarse han ayudado a socabar este genero tan bello como es la musica peruana y el lando en particular,me parece tambien que los cantantes de la musica peruana se han preocupado mas por el dinero que le pueden sacar a estas que por tratar de resurgir el genero ya perdido,como comentas acertadamente hace mas de 30 años venimos escuchando las mismas canciones cantadas por diferentes interpretes,salvo uno que otro todos repiten y repiten y si componen, lo hacen colocando otros ritmos y instrumentos que nada tienen que ver con lo antaño,creo amigo que la musica peruana la del toro mata y la flor de la canela poco a poco sera solo un recuerdo de lo que un dia fue nuestra lima hermosa y llena de esplendor, con el rio hablador y su pisco peruano. me despido con un fuerte abrazo y felicitandote por este articulo que nos lleva a la refleccion, saludos... kenneth

Anónimo dijo...

hola oscar he leido que has tratado de investigar hacerca del toro mata, te cuento que vivo en los angeles, california, en mi trabajo una pianista toco una melodia muy parecida al toro mata que conocemos y cuando me acerque a ella me dijo que ella la habia sacado de un libro de musicos norteamericanos lo cual me sorprendio mucho. te dejo mi email para seguir hablando del asunto, depechemode_peru@yahoo.com chau